martes, 9 de mayo de 2017

Examen

                 Examen                                                                               Quinto   Parcial                         
       Resultado de imagen para referente a un examen animadas     

  • Resumen sobre la experiencia de los Proyectos Escolares.        yo creo que los proyectos escolares utilizamos para un mejor aprendizaje, además existen proyectos que son muy interesantes como nuestro proyecto, puesto esta caracterizada por realizar actividades nuevas.

martes, 14 de marzo de 2017

Los Salasacas

 Los Sala sacas


Sala-saca es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua (provincia), Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua.
La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz.
Ubicación
El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.
Tradición
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros.
Sin embargo, el centro histórico de los Salasacas era la comunidad de Chilcapamba. El cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a efecto de la construcción de la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como evidencia de que el centro de Salasaca había cambiado el 11 de junio de 1989 se celebró en el actual centro por vez primera la fiesta de la Octava Grande (Jatun Utava), festividad que se realizaba en Chilcapamba.
Están organizados por comunas y son 21, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno del Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua) y por ende a la , los trabajos se los realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las Asambleas convocadas por la organización.
Costumbres: 
Comida y bebidas llevan las familias al cementerio para compartir con los difuntos. La parroquia Salasaca, del cantón Pelileo, al oriente de la provincia de Tungurahua, es la parroquia indígena en donde son más notorias las costumbres ancestrales para la recordación del Día de los Difuntos.
Resultado de imagen para salasacas

martes, 21 de febrero de 2017

Quisapinchas

Quisapinchas
Como sabemos los Quisapinchas son un grupo étnico muy importante en el Ecuador por lo cual vale saber cierta información de ellos.
La vestimenta tradicional de los hombres quisapinchas es poncho rojo con franjas negras y pantalón blanco mientras que las mujeres usan blusas bordadas blancas confeccionadas por ellas mismo y falda negra de lana de borrego, con alpargatas.

En cuanto a las viviendas tradicionales de los quisapinchas son realizadas a base del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba en el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa.





 crianza


procedimiento de la lana
 

como es la forma de hilar


forma de colorear : de que plantas por jemplo el color morado

forma de tinturar el hilo


color del pantalón


el tipo de tela 

con imágenes  el deber

caratula
q son proyectos escolares
q es la interculturalidad

4 pueblos
http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/proyecto-escolar_18_168763179.html
http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/proyecto-escolar_18_168763179.html
http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/proyecto-escolar_18_168763179.html
http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/proyecto-escolar_18_168763179.html

http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/proyecto-escolar_18_168763179.html
http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/proyecto-escolar_18_168763179.html
http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/proyecto-escolar_18_168763179.html





martes, 24 de enero de 2017

Interculturalidad

Interculturalidad
 Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo si se analiza el concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la que se involucra en el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale para los colectivos. La ética intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas, integradas y donde la armonía sea protagonista de la interacción social.
 Resultado de imagen para interculturalidad


Grupos Etnicos de Tungurahua



Grupos Étnicos de Tungurahua



Esta provincia, así como otras de la Sierra ecuatoriana, tiene sus orígenes en las culturas incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas, en su tiempo, con la conquista española.
La existencia de las diferentes etnias en la actualidad son la evidencia de las raíces que se resisten a desaparecer.

Así, la vestimenta, la comida, los saberes ancestrales y las diferentes tradiciones y festividades de cada nacionalidad forman parte de la diversidad cultural de Tungurahua, aspectos que han sido el camino hacia un sustento de desarrollo económico de cada sector y han constituido un atractivo turístico que contribuye con el desarrollo de la región.
Chibuleo


° Es un pueblo indígena que está al sur-oeste de Tungurahua, parroquia
 Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones, así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, el rondador, la huanca, la bocina y más. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.

Está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis.
Kisapinchas


° Las 209 comunidades en las que se halla organizada esta etnia se encuentran distribuidas en distintas parroquias de los cantones Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo.

Sus casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja. En la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos.

Su vestimenta se ha mantenido a través de los tiempos, los adultos aún ocupan la tradicional: ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja.
Salasakas




         
Están Organizados en alluys , integrados por el padre .por la madre y sus hijos políticos.



Hoja de vida

Hoja de vida

  Nombres:Kevin Israel

  Apellidos:Quispilema Criollo

  
 Dirección: Olmedo y Francisco Flor

  
 Nombre Del Padre:Rene Vinicio Quispilema                Manotoa 

   


  Nombre De la madre: Amparo Carlota Criollo
   Infante

  



Quisapincha

Quisapincha

La Parroquia San Antonio de Quisapincha, "Paris Chiquito" es la más antigua de la Provincia de Tungurahua, Canton Ambato, Ecuador. El 19 de mayo de 1861, Quisapincha fue elevada a la categoría de parroquia. Es considerada como un sector altamente productivo y dedicado a la confección de todo tipo de prendas de vestir hechas en cuero.
Esta parroquia rural se encuentra ubicada al suroccidente, a 12 kilómetros de Ambato. Está a tres mil metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son: al norte la provincia de Cotopaxi, al sur las parroquias Pasa y Santa Rosa, al este las parroquias San Bartolomé de Pinllo y Ambatillo; y al oeste las parroquias San Fernando y Pasa.
La superficie territorial de Quisapincha es de 119,9 kilómetros cuadrados, tiene un clima templado y frío de 12 grados centígrados.
Es uno de los lugares reconocidos dentro y fuera de la provincia, por la producción y comercialización de artículos a base de cuero de ganado, tales como: chompas, billeteras, botas, sombreros y guantes. Quisapincha cuenta además con un gran potencial turístico por sus escenarios naturales aptos para el ecoturismo.Quisapincha es el asentamiento más antiguo de Ambato. Los Quisapinchas eran dueños de los terrenos donde hoy se sitúa la ‘Ciudad Jardín del Ecuador’, Ambato. Debido a la gran posesión de tierras los kisapinchas tenían comida suficiente para poder subsistir y eso hacía que fueran más resistentes con respecto a las demás civilizaciones como los salasacas o chibuleos. El terremoto de 1698 destruyó buena parte de la zona centro sur y los colonizadores aprovecharon esta ocasión para expropiar los terrenos a los kisapinchas. La actitud de los colonizadores provocaron “huidas forzosas” de nuestros antecesores desde donde hoy es Ambato hasta donde es Quisapincha en la actualidad. Por el siglo XVII, los kisapinchas toman para sí los terrenos altos y forman allí el poblado, con una primera Iglesia nominada como San Antonio de Quisapincha. En el año de 1732, la prominencia eclesiástica de la parroquia se efectivizó, teniendo como Santo Patrono a San Antonio de Padua.
Quisapincha 2.jpg