Grupos Étnicos de Tungurahua
Esta provincia, así como otras de la Sierra ecuatoriana, tiene sus orígenes en las culturas incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas, en su tiempo, con la conquista española.
La existencia de las diferentes etnias en la actualidad son la evidencia de las raíces que se resisten a desaparecer.
Así, la vestimenta, la comida, los saberes ancestrales y las diferentes tradiciones y festividades de cada nacionalidad forman parte de la diversidad cultural de Tungurahua, aspectos que han sido el camino hacia un sustento de desarrollo económico de cada sector y han constituido un atractivo turístico que contribuye con el desarrollo de la región.
Chibuleo ° Es un pueblo indígena que está al sur-oeste de Tungurahua, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones, así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, el rondador, la huanca, la bocina y más. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica. Está formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis. |
|
Kisapinchas ° Las 209 comunidades en las que se halla organizada esta etnia se encuentran distribuidas en distintas parroquias de los cantones Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo. Sus casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja. En la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos. Su vestimenta se ha mantenido a través de los tiempos, los adultos aún ocupan la tradicional: ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja. |
|
Salasakas Están Organizados en alluys , integrados por el padre .por la madre y sus hijos políticos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario